SISTEMA DE COMUNICACIÓN TOTAL DE B. SCHAEFFER
Consiste en la comunicación simultánea de
signos + palabras, por parte del niño si es posible, sino por parte de un adulto (decir la palabra de lo que el niño
está signando). Lo anterior hace referencia al uso de dos códigos los cuales se
utilizan de forma simultánea: el código oral o habla y el código signado o signos.
En este sistema, al niño se le ofrece la opción más completa posible, para que
asocie determinados elementos significativos de dos modos (orales y signados),
de manera que la intensión de comunicación, que puede estar muy dificultada en
la producción oral se canalice a través
de un signo que puede resultarle más fácil. Además no solo se enseñan signos
sino que estrategias de relación para
ayudarles a los niños a dirigirse al adulto
a conseguir algo deseado, no entorpece, no dificulta , ni tampoco frena la
aparición del lenguaje, por el contrario, lo favorece.
Las personas que resultan ser beneficiadas
por este sistema son variadas entre ellas están:
-
las personas que no indican de manera constante
sus deseos a los demás
-
Las personas con daños sensoriales no pueden
mostrar con facilidad sus intensiones.
-
Persona con disfasia y afasia
-
Personas con trastornos del desarrollo o autismo
-
Personas que requieren dos códigos simultáneos
para optimizar el lenguaje.
-
O bien, personas que no van acceder a ninguno de
los dos códigos, lo que el uso de este procedimiento les servirán para
favorecer la comprensión lingüística.
Fases del Programa de
Comunicación Total de Benson Schaeffer
Las fases en el Programa
de Comunicación Total de Schaeffer, parten de los intereses de
la persona, se comienza a enseñar el primer signo y paralelamente se va
trabajando la imitación verbal. A su vez, todas las personas que rodean al niño
o la niña signan y hablan lo más importante de la frase.
La enseñanza tanto de los
signos (enseñando nuevo signo y discriminando del anterior) como de la
imitación verbal continúa y la persona va introduciendo sonidos a la vez que
signa (habla signada).
La persona va dejando de
utilizar los signos y pasa a utilizar las palabras sin el apoyo de los signos
(aunque no en todos los casos pasa así).
Estas son las características
más significativas del programa:
·
Utiliza comunicación simultánea (uso de dos códigos utilizados de
manera simultánea por parte de las personas que rodean al niño, el código oral
o habla y el código signado o signos).
·
Parte de los intereses de la persona. Los 10 primeros signos
que se enseñan son los relacionados con estos intereses, por lo que debemos evitar enseñar signos generales (como
por ejemplo comer y utilizar por el contrario
signos más específicos (distintos tipos de comida).
- Pone
énfasis en la función y no solo que haga el signo. Lo
importante, es dotar a la persona
de una herramienta de control del entorno y relación con los demás.
- Se
comienza con la expresión de deseos
- Se
prescinde de la imitación y del lenguaje receptivo (ya que cuando
una persona imita está repitiendo sin sentido y eso no es comunicación)
pues no queremos enseñar a responder sino a iniciar comunicación.
- Evita
asociar la comunicación con castigo, sino que refuerza.
- Fomenta
la autocorrección (que sea la misma persona la que
si se ha confundido lo haga de nuevo correctamente). Esto hace que la
persona se esfuerce más y sea cada vez más consciente del lenguaje.
- Es
necesario proporcionar información indirecta (provocaciones).
- No
se necesita que las personas tengan ningún prerrequisito antes de comenzar
con el programa (contacto ocular, saber imitar), por lo que cualquier persona independientemente
de sus dificultades puede aprender con el programa.
- El
aprendizaje de signos produce una mejora en la conducta y favorece las relaciones sociales
Proceso que sigue el sistema en la
intervención
Moldeamiento
Enseñar a través del moldeamiento,
realizando nosotros el signo con sus manos, e inmediatamente ofrecerle el
objeto.
CONTESTAR A PREGUNTAS CERRADAS (SI O NO)
Son
preguntas del tipo ¿Quieres esto?
Moldearemos
al alumno y si es necesario le presentaremos apoyos visuales, de manera que
ante la respuesta "sí", se le entregará el objeto.
Posteriormente
habrá que trabajar la discriminación de respuesta "sí/no". Le
presentaremos estímulos desagradables y si contesta "sí", ante la
pregunta ¿Quieres esto?, se lo ofreceremos. Ante su respuesta de rechazo,
volvemos a realizar la pregunta y le moldeamos la respuesta correcta.
Desvanecimiento de ayudas
Ir desvaneciendo poco a poco la ayuda con
el encadenamiento hacia atrás (hacerle nosotros los primeros movimientos y
dejar que él termine).
Espera estructurada
No ofrecerle lo que
desea, aunque lo sepamos. Esperarnos a que sea él quién nos lo pida.
PEDIR
AYUDA
Utilizando el método de Comunicación Total
de Schaeffer y mediante la espera estructurada.
Adaptación de la comunicación
total a actividades en coordinación
manual
En la clase
de coordinación manual cuando se tenga que trabajar embolillado con papel, con niño
con N. E .E. y que tenga dificultad de comunicarse verbalmente, le podemos
presentar un tablero de comunicación alternativo, para poder guiar o bien para
que el niño decida la actividad pedagógica a realizar en a asignatura. Es un muy buen recurso para comuniucarnos con nuestros estudiantes